miércoles, 1 de septiembre de 2010

Saya

Baile: 
es una danza folklórica de proyección que tiene su origen en el departamento de La Paz, Bolivia y que fue creada y presentada al público por primera vez en 1969 por los hermanos Estrada, quienes se inspiraron en el personaje del Caporal de la saya, danza afro-boliviana que pertenece a la región de los Yungas-Bolivia.







Vestimenta:

 La vestimenta original de los varones consistía en: sombrero de ala ancha, camisa holgada, faja o cinturón, pantalón de corte militar, botas y látigo, mientras que la mujer usaba una blusa de mangas anchas, pollera, que en la actualidad se ha ido acortando hasta ser una minipollera, calzados y el característico sombrero tipo Borsalino o también conocido en Bolivia como sombrero de cholita. En la actualidad la vestimenta ha ido desarrollándose de forma vertiginosa incorporando diseños y colores que identifican a las diferentes fraternidades o conjuntos de Caporales.

Pasos:

Los pasos de la danza, al igual que la vestimenta, están en constante evolución y la popularidad de la danza en los países vecinos de Bolivia se debe en parte a la gran difusión de la canción "Llorando se fue" de los Kjarkas, a quienes también se les debe el hecho de haber creado confusión usando el término Saya (baile) en lugar de Caporal.. La danza de los Caporales se caracteriza por ser una danza de movimientos ágiles en la que los varones especialmente hacen gala de giros, contorsiones, patadas al aire y saltos acrobáticos mientras las mujeres se destacan por mostrar y resaltar la sensualidad y femineidad a través del vestuario y de los movimientos gráciles.

Musica:

La música de la Saya (baile) es interpretada casi en su totalidad por instrumentos de percusión mientras que la de los caporales es una mezcla entre ritmos de huayños y tundiquis.

Homenaje a los Jaivas

Los Jaivas: es una banda de música rock chilena, destacada por la combinación del rock progresivo, junto con la incorporación de instrumentos y ritmos latinoamericanos, especialmente andinos. El grupo se formó en 1963 en Viña del Mar, en la costa de la región de Valparaíso, Chile, y está actualmente activo. Se les ha considerado a menudo como "una de las bandas más importantes e influyentes de Chile y el resto de Sudamérica".
En sus más de cuarenta años de actividad musical ininterrumpida, Los Jaivas se han caracterizado por la exploración y fusión de diferentes estilos, desde la música tropical de sus inicios, pasando por la improvisación al estilo del avant garde y el jazz, el rock clásico y la fusión latinoamericana. Durante su trayectoria, además de componer, arreglar e interpretar un gran número de temas propios, han musicalizado obras de Pablo Neruda y arreglado e interpretado, de manera ocasional, canciones de creadores como Violeta Parra, Víctor Jara, Osvaldo Rodríguez.

Diablada

Bailes: La diablada es una danza religiosa, católica y de imagen, donde los bailarines se deshumanizan para interpretar personajes teológicos cristianos.









Vestimenta:


Musica:

Al término de la danza, la melodía concluía en una fuga de compás acelerado. La comparsa se complementaba con los músicos, “sicu-morenos” que, ataviados con trajes de luces, iban tocando, formados en dos columnas detrás de la cuadrilla, así se inició con el famoso cacharpari, aunque existe una versión lisonjera en la que se alude a un rico comerciante de apellido Pari, muy conocido en nuestro medio, quien habría luego de pasar su alferado ofrecido una verdadera bacanal.

Pasos:
El Diablo Mayor es el primer bailarín, cuyo poder se advierte por el hecho de ser quien da las órdenes para las mudanzas y por encabezar el conjunto de baile, el que está conformado en su mayor parte por diablos y cholas. Los diablos son los bailarines que se ubican en los costados del grupo rodeando a las cholas o supays (chinas morenas) quienes, instaladas en el centro del conjunto, representan a la esposa del demonio. Junto a ellos, en posiciones variables, se instalan los angelitos, representados por una o dos niñas, vestidas de blanco, que preceden al diablo en la entrada al templo; y los comodines o figurines, personajes de gran colorido que representan identidades típicas de la región.

¿Que representa el baile?

El oso, en representación del mestizaje y de la fuerza; el cóndor, símbolo de lo altiplánico andino, o el Rey Moreno, identificador de las morenadas bolivianas



El baile, de plena vigencia, es posible apreciarlo en numerosas fiestas religiosas como las de La Tirana, de Nuestra Señora de las Peñas, de la Candelaria en Copiapó, de Andacollo o de la Virgen del Carmen en Maipú.

Destreza Huasa

Bailes: Es la danza por excelencia; la protagonista de las celebraciones y festividades criollas. Nació en los albores de la república e identifica la idiosincrasia del chileno ya que expresa su amor, destreza y habilidad del este por conquistar a la dama.


Vestimenta:
Dama: ropón o china, zapato o zapatón, pañuelo blanco; telas no brillantes para los vestidos y pañuelos.
 
Varón: ambo de huaso tradicional, botas de huaso, chaqueta con solapa, piernera, espuelas, cinturón, chasquilla o faja, manta o chamanto, sombrero o chupalla.
 
                                                                  Pasos:

El valseado: se usa para avanzar o retroceder frontalmente.El paso de tijeras: sirve para desplazarse lateralmente, donde el pie derecho da un paso a la derecha, usando media punta del pie, y el izquierdo cruza por delante al derecho y se apoya con peso. Sirve para efectuar los giros o vueltas dentro del desplazamiento.
El escobillado: generalmente se efectúa después de la primera vuelta, durante la primera parte de la seguidilla, aunque también puede usarse antes. Consiste en apoyar el pie izquierdo con peso y cruzar en el aire el pie derecho, primero frontal y luego retrocediendo y flectando un poco la rodilla derecha, todo esto sin levantar el pie izquierdo del piso y luego cambiando de pie.
El zapateado: se realiza luego de la segunda vuelta, en la segunda parte de la seguidilla y antes del remate. Consiste en zapatear el piso, alternando los pies al compás de la música. El hombre zapatea con fuerza y la mujer con más sutileza.

¿Que represena el baile?

La cueca evoca una conquista amorosa, donde el hombre le pone el entusiasmo de un gallo y donde la mujer se pone a la defensiva, y es un poco esquiva.