Sambo caporal es un estilo de baile religioso presente en muchas festividades de las regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. Hay un fuerte contraste entre los estilo de baile practicado por los hombres y el practicado por las mujeres: mientras el primero es un estilo fuertemente marcado por una gestualidad extrovertida y desafiante, donde dominan saltos y zapateos enérgicos, flexiones, giros y medios giros, el segundo predomina una gestualidad sinuosa, con pasos caminados, movimientos de cadera y brazos ondulantes que exacerban la gracia femenina.. La música es hecha por grandes bandas de bronces contratadas para las celebraciones. Estas bandas destacan por haber innovado el antiguo estilo antifonal de las bandas de bronces tarapaqueñas, introduciendo los arreglos de estilo más contrapuntísticos, la división de voces en cada cuerda (trompetas y bajos) y la progresión a organizaciones formales más complejas de hasta tres secciones con mayor desarrollo fraseológico.
Vestimenta:
El vestuario del sambo caporal no solo es fastuoso y llamativo, sino también de diseño exagerado, resaltando con alarde la posición social que este baile tiene en Bolivia, respecto de otros estilos de baile en el carnaval. La tela usada en la confección es generalmente terciopelo. Las botas son altas y brillantes y en los hombres llevan corridas de cascabeles adosados a un costado. Las damas visten pollera a la rodilla y blusa con faldón, calzan zapatos de tacón, medias, el cabello trenzado decorado con tulmas y un sombrero de fieltro tipo hongo, del que se desprende una larga cinta que cuelga hacia atrás.
miércoles, 25 de agosto de 2010
Rapa Nui
Bailes:
En la Isla de Pascua existe una interesante música autóctona enraizada en viejas tradiciones y leyendas transmitidas oralmente de generación en generación. En la imaginación de sus cantores se ha observado un folclore de cantos rurales que se diferencian con los cantos actuales de origen polinesicos en que son de carácter mas alegre.
Una de sus manifestaciones es el Sau-Sau, que es un canto y danza popular pascuense de origen samoano, que se ha convertido en un baile característico de la isla. Además se interpretan otros cantos y danzas populares dedicados a sus dioses, los espíritus guerreros, a la lluvia y al amor. Los pascuenses son buenos bailarines y parece que su gran pasión fuera la música y la danza. Son regionalistas y solo bailan sus propios bailes como el popular “Sau-Sau”, el “Tango Pascuense”, el “Tari-Tarita” y otros bailes llegados de Tahiti. Las canciones son interpretadas por conjuntos o algunos cantores populares de la isla que se agrupan en torno a sus propios instrumentos musicales, y comienzan a bailar y a cantar, palmoteando con sus manos, moviendo la cintura y la cabeza al mismo tiempo.
Vestimentas:
Los trajes pascuences son similares a los que se usan en tahiti o hawaii, con la salvedad de que se componen de plumas, los que les da un especial atractivo.
Musica:
La música más antigua de Rapa Nui está relacionada con los ritos, las costumbres y los acontecimientos más importantes de la vida comunitaria. Era esencialmente vocal. El acompañamiento de sus cantos era de base rítmica, para locual emitían gritos guturales, generalmente en registro bajo y también gritos de registro agudo, verdaderos trinos en base a vibraciones de la lengua en el paladar.
Cabe destacar como características musicales, el notable timbre sonoro de las voces, el gran sentido rítmico y la tendencia al canto colectivo de hombres y mujeres que se traducía en un estilo polifónico simple.
miércoles, 11 de agosto de 2010
Mapuche :
En esta pampilla al curso que le correponde bailar la danza mapuche es al IºB
Baile :
Las danzas mapuches son en su mayoría rituales en los que se pide por el buen tiempo, la cosecha o la salud de algún enfermo. Algunos bailes son: el Kuimin, que lo realiza la machi para conocer el futuro; el Purrum, que lo baila la comunidad imitando los movimientos del aire; el Mazatum, que se realiza para el año nuevo mapuche y el Machitum, que lo ajecuta la machi junto a la familia del enfermo para sanarlo.
Vestimenta:
El atuendo tradicional de la mujer mapuche se compone de: el chamal o quetpám, que es un gran paño cuadrangular de color negro, que envuelve todo el cuerpo a modo de vestido,dejando al descubierto el hombro izquierdo sujetandolo con un alfiler en el hombro derecho; el trarihue, faja que se atan a la cintura sobre el quetpám; la iculla o iquila, que es un gran paño de tejido muy fino, de color negro bordeado por una franja sus bordes de color azul, fuccia o verde. Este se sujeta en los hombros, se prende al cuello y cuelga largo hasta los tobillos y sirve para abrigarse la espalda; finalmente el delantal de percala que aunque es de uso bastante más reciente a tenido gran acogida dentro del vestuario mapuche y ya se le puede considerar tradicional. Dentro de la joyería mapuche aquí se puede apreciar el uso del Trarilonco y del Prendedor de tres cadenas. El trarilonco consiste en un cintillo que rodea la cabeza y que esta formado por una cadena de plata compuesta por dos tipos de eslabones unos son planchitas y los otros son eslabones cerrados de unión, de esta cadena penden figuras discales que cuelgan por el contorno de la cabeza. El Prendedor de Tres Cadenas es una joya pectoral, formada por dos placas de plata unidas entre sí por tres cadenas; la placa superior representa a dos aves enfrentadas y la inferior por una doble linea y un motivo labrado al centro, de esta también cuelgan figuras como cruces, fig. humanas o florales.
Musica :
El clima inhóspito, la lucha para sobrevivir en una tierra cubierta durante meses por la nieve le dan a la música mapuche un carácter lastimero donde la pasión es cruel y desesperanzada. La pasión no puede expresarse ni siquiera a través del llanto o del amor. De allí la sencillez de sus instrumentos musicales y que la música araucana sea queja y angustia.
Utilizaban varios instrumentos musicales: cultrún, trutruca, pifilca, ñorquin, quinquer-cahue o violín araucano.
Pasos :
En el baile Kuimin los pasos son los siguientes :
Se baila entre dos canelos situados a diez pasos uno de otro. Al mismo tiempo que se dan los saltitos, mueve los brazos levantándolos para hacerlos efectuar sacudidas. Concluye el baile con el adormecimiento general del cuerpo. La machi al mismo tiempo que salta y levanta los brazos, alza su voz para entonar canciones místicas, pidiendo a sus kalku la ayuden a hacer sus mágicos artes.
Qué representa el baile :
En esta pampilla al curso que le correponde bailar la danza mapuche es al IºB
Baile :
Las danzas mapuches son en su mayoría rituales en los que se pide por el buen tiempo, la cosecha o la salud de algún enfermo. Algunos bailes son: el Kuimin, que lo realiza la machi para conocer el futuro; el Purrum, que lo baila la comunidad imitando los movimientos del aire; el Mazatum, que se realiza para el año nuevo mapuche y el Machitum, que lo ajecuta la machi junto a la familia del enfermo para sanarlo.
Vestimenta:
El atuendo tradicional de la mujer mapuche se compone de: el chamal o quetpám, que es un gran paño cuadrangular de color negro, que envuelve todo el cuerpo a modo de vestido,dejando al descubierto el hombro izquierdo sujetandolo con un alfiler en el hombro derecho; el trarihue, faja que se atan a la cintura sobre el quetpám; la iculla o iquila, que es un gran paño de tejido muy fino, de color negro bordeado por una franja sus bordes de color azul, fuccia o verde. Este se sujeta en los hombros, se prende al cuello y cuelga largo hasta los tobillos y sirve para abrigarse la espalda; finalmente el delantal de percala que aunque es de uso bastante más reciente a tenido gran acogida dentro del vestuario mapuche y ya se le puede considerar tradicional. Dentro de la joyería mapuche aquí se puede apreciar el uso del Trarilonco y del Prendedor de tres cadenas. El trarilonco consiste en un cintillo que rodea la cabeza y que esta formado por una cadena de plata compuesta por dos tipos de eslabones unos son planchitas y los otros son eslabones cerrados de unión, de esta cadena penden figuras discales que cuelgan por el contorno de la cabeza. El Prendedor de Tres Cadenas es una joya pectoral, formada por dos placas de plata unidas entre sí por tres cadenas; la placa superior representa a dos aves enfrentadas y la inferior por una doble linea y un motivo labrado al centro, de esta también cuelgan figuras como cruces, fig. humanas o florales.
Musica :
El clima inhóspito, la lucha para sobrevivir en una tierra cubierta durante meses por la nieve le dan a la música mapuche un carácter lastimero donde la pasión es cruel y desesperanzada. La pasión no puede expresarse ni siquiera a través del llanto o del amor. De allí la sencillez de sus instrumentos musicales y que la música araucana sea queja y angustia.
Utilizaban varios instrumentos musicales: cultrún, trutruca, pifilca, ñorquin, quinquer-cahue o violín araucano.
Pasos :
En el baile Kuimin los pasos son los siguientes :
Se baila entre dos canelos situados a diez pasos uno de otro. Al mismo tiempo que se dan los saltitos, mueve los brazos levantándolos para hacerlos efectuar sacudidas. Concluye el baile con el adormecimiento general del cuerpo. La machi al mismo tiempo que salta y levanta los brazos, alza su voz para entonar canciones místicas, pidiendo a sus kalku la ayuden a hacer sus mágicos artes.
Qué representa el baile :
miércoles, 4 de agosto de 2010
La Pampilla Del Colegio
Esta pampilla se realiza en Septiembre, aqui participa todo el colegio con diferentes bailes, hay puestos donde los apoderados pueden vender todo lo que quieran y todo lo recaudado es para el curso.
Aqui se baila diferentes bailes de diferentes zonas del pais:
Aqui se baila diferentes bailes de diferentes zonas del pais:
LA PAMPILLA: UNA FIESTA POPULAR
A simple vista pareciera ser una toma de terreno más realizada por miles de personas que instalaron coloridas carpas en un extenso sector de la península de Coquimbo, en la IV Región. Sin embargo, no se trata de nada de eso, sino que es la popular fiesta de la Pampilla de Coquimbo que cada año revoluciona esa ciudad, la que recibe a miles de visitantes para celebrar durante casi toda una semana las Fiestas Patrias. Si bien son muchas las leyendas y mitos que existen sobre los inicios de la famosa Pampilla, se cree que éstos se remontan al año 1864, cuando se realizaban diversas prácticas militares frente a quienes concurrían al lugar los días 18 y 19 de septiembre.
Con los años, esta fiesta fue creciendo y se fueron incluyendo otras actividades como carreras a la chilena y otras manifestaciones propias de la cultura nacional, hasta que en la actualidad las fondas y ramadas se repletan por los mismos coquimbanos que arman sus carpas en las laderas del cerro y por los miles de afuerinos que llegan curiosos por saber cómo es esta celebración.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)